Ir al contenido principal

Una bacteria , un humano , la adaptación y un trabajo



Mientras leía un articulo, no paraba de imaginar a una bacteria con cabeza humana, lo se, lo se, una imagen dantesca. Y entiendase ,que no me gusta escribir tan serio, pero el articulo le dio a la bombilla de mi cabeza, que si le saco brillo la tiene, y un mar de ideas inundo todo.

Pues veréis resulta que la ingeniería genética ha revolucionado la biología molecular. Ha permitido desarrollar una serie de organismos con capacidades incrementadas. Sin embargo muchos de estos organismos fracasan al ser liberados en la naturaleza, son desplazados por los organismos locales.

Mientras se trabaja con las bacterias en entornos controlados, estas bacterias daban un rendimiento óptimo. El problema está en cuando funcionaban en un entorno natural, ahí resulta que estos organismos modificados eran poco competitivos. Las bacterias que ya se encuentra en el medio exterior las desplazan.

La explicación del por qué, nos los dan los datos de eficiencia de cada uno de los procesos que se han estudiado. Estos modelos nos dicen que los organismos no trabajan a pleno rendimiento, la eficiencia no es máxima, no se alcanzan la perfección. Y no lo hacen, fijate que parece que piensen, para aumentar la flexibilidad. La perfección les resta velocidad de reacción. Y esa velocidad es muy importante para las condiciones cambiantes del medio ambiente. Las bacterias generadas en el laboratorio han perdido capacidad de adaptación en beneficio de mayor rendimiento productivo, pero esto es catastrófico en el medio exterior de los laboratorios, donde los organismos no están adaptados a máxima perfección sino a óptimo rendimiento dentro de la máxima adaptabilidad. De ahí que cualquier organismo ambiental compita mejor que el mejor diseño de ingeniería genética.

Al extrapolar este mundo microscópico al humano , me surge la pregunta si en realidad no es una muestra más de que la perfección en el deporte o en el trabajo, esta mas allá del máximo nivel de entrenamiento o de la capacidad máxima del individuo en el desarrollo de su capacidad.

Hoy en día, se busca impulsivamente la perfección en muchos aspectos, pero se dejan aparcados otros elementos que se pueden enseñar y desarrollar en las personas, desde el tan antiguo “enseñar a pensar” hasta la denominada por mi  “intuición cognitiva” (psicología cognitiva).En el deporte y en las empresas hace años que se buscan este tipo “enseñanza” la que diferencie a la persona no solo por sus capacidades sino por el desarrollo y adaptabilidad de ellas. Estas harán un mejor deportista o trabajador.

La combinación de factores tan importantes como la empatía, como la experiencia, como la psicología positiva, la tan recurrente inteligencia emocional, nos llevan a restar una perfección pura pero a ser más flexibles ante los cambios, ante las dificultades que aparecen durante una competición o una jornada laboral.

Seguramente la eficiencia máxima debe ser una meta, pero siempre combinada con factores que aun restando una parte de la eficiencia puntual nos aseguren un buen resultado al final. 

Al fin y al cabo, según la evolución venimos de un microorganismo común. Por que no íbamos a comportarnos como ellos.



Espero no haber sido aburrido pero me ha salido solo……..  


Comentarios

  1. Es que en el fondo, amigo David, además de ser un romántico recalcitrante, tremendamente gráfico, no puedes dejar de ser un buen científico, si, eso que la gente del vulgo llama "de ciencias" y no "de letras" que es donde los mas impertinentes y estúpidos aprendices de la progresía, piensan que está la virtud literaria creativa.
    Un abrazo amigo y, ah, cuando sale solo, lo mejor es hacer lo que has hecho, teclado y al aire, como debe ser.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cuento de Navidad

En realidad más que un cuento o contar una historia, pretende ser un agradecimiento así que cambio el título " GRACIAS POR HABERME HECHO SONREIR " Si, esto se aproxima más a lo que quería contar, bueno todos estáis ya con los preparativos de final de año, con las propuestas para el siguiente, con la valoraciones de lo vivido, los recuerdos las experiencias. Todo genial. .... Pero yo este año, me quedo con toda la gente que me hizo sonreír, sonreír con esa sonrisa que hace que la serotonina fluya a caudales, provocando que sea imposible el enfadarse. La gente que hace que tus endorfinas, se abran pasó por el cuerpo provocando que las barreras, no parezcan más que pequeños bordillos que saltar con facilidad. La gente que te hace sonreír, que te hace conseguir el subidon de dopamina, que te causa el bienestar ante los retos y los objetivos conseguidos. Bueno, creo que agradecer en este año las sonrisas provocadas ,es algo indispensable. Muchos proyectos, a veces diría que demas...

Apatía manifiesta

                                       Busco: “Ganas de evolucionar, se valorara que traiga cuerpo físico y o persona”. Sé que puedo perder la perspectiva en cuanto a lo que voy a valorar a continuación, pero es una percepción que cada vez oigo con más frecuencia. No me muevo especialmente en grandes niveles de contrataciones, pero si lo hago de una manera continuada a pequeña escala. Buscar personal, para diferentes ubicaciones de mi empresa es algo que a lo largo del año vengo realizando en los últimos 10 años. Entrevisto sobre todo a diplomados o grado medio como se denomina ahora. En los últimos años siempre ha habido un denominador comunes esta figura del recién  graduado, la apatía (excepciones contadas), una apatía que no llego a entender muy bien. Dentro del cumulo de datos, conceptos económicos, situaciones geográficas, posibilidades de mejora y evolución en la empresa, ...

La decisión de Mojca, “Maria” para los amigos.

Podríamos decir que conocer a Mojca fue una gran suerte. Mojca o María para los amigos, es de esas personas que te ayudan en la vida a darte cuenta, de que las cosas importantes, muchas veces vienen disfrazadas de lo más común y rutinario del mundo. Comer, dormir, disfrutar, con los amigos, jugar con tus hijos. Si, Mojca conseguía que pensaras en todo eso de una forma diferente, como si descubrieras  que cada vez que lo haces, es nuevo. Mojca se podría decir, que a sus 30 años, era el prototipo perfecto de mezcla de pueblos, tal vez por eso era así, tenia lo mejor de todos. Nació en Berna, de padre checo y madre holandesa y con abuelos italianos y alemanes, su árbol genealógico debía parecer una torre de babel. Pero vayamos a lo importante, hace ya algún tiempo Mojca visito mi ciudad y como no podía ser menos, me llamo para vernos, quedamos en ir a cenar. Apareció discreta, pero vestida con esa sonrisa que evitaba fijarse en sus tacones. Ufff siempre igual, me dejaba bajit...