Ir al contenido principal

Una bacteria , un humano , la adaptación y un trabajo



Mientras leía un articulo, no paraba de imaginar a una bacteria con cabeza humana, lo se, lo se, una imagen dantesca. Y entiendase ,que no me gusta escribir tan serio, pero el articulo le dio a la bombilla de mi cabeza, que si le saco brillo la tiene, y un mar de ideas inundo todo.

Pues veréis resulta que la ingeniería genética ha revolucionado la biología molecular. Ha permitido desarrollar una serie de organismos con capacidades incrementadas. Sin embargo muchos de estos organismos fracasan al ser liberados en la naturaleza, son desplazados por los organismos locales.

Mientras se trabaja con las bacterias en entornos controlados, estas bacterias daban un rendimiento óptimo. El problema está en cuando funcionaban en un entorno natural, ahí resulta que estos organismos modificados eran poco competitivos. Las bacterias que ya se encuentra en el medio exterior las desplazan.

La explicación del por qué, nos los dan los datos de eficiencia de cada uno de los procesos que se han estudiado. Estos modelos nos dicen que los organismos no trabajan a pleno rendimiento, la eficiencia no es máxima, no se alcanzan la perfección. Y no lo hacen, fijate que parece que piensen, para aumentar la flexibilidad. La perfección les resta velocidad de reacción. Y esa velocidad es muy importante para las condiciones cambiantes del medio ambiente. Las bacterias generadas en el laboratorio han perdido capacidad de adaptación en beneficio de mayor rendimiento productivo, pero esto es catastrófico en el medio exterior de los laboratorios, donde los organismos no están adaptados a máxima perfección sino a óptimo rendimiento dentro de la máxima adaptabilidad. De ahí que cualquier organismo ambiental compita mejor que el mejor diseño de ingeniería genética.

Al extrapolar este mundo microscópico al humano , me surge la pregunta si en realidad no es una muestra más de que la perfección en el deporte o en el trabajo, esta mas allá del máximo nivel de entrenamiento o de la capacidad máxima del individuo en el desarrollo de su capacidad.

Hoy en día, se busca impulsivamente la perfección en muchos aspectos, pero se dejan aparcados otros elementos que se pueden enseñar y desarrollar en las personas, desde el tan antiguo “enseñar a pensar” hasta la denominada por mi  “intuición cognitiva” (psicología cognitiva).En el deporte y en las empresas hace años que se buscan este tipo “enseñanza” la que diferencie a la persona no solo por sus capacidades sino por el desarrollo y adaptabilidad de ellas. Estas harán un mejor deportista o trabajador.

La combinación de factores tan importantes como la empatía, como la experiencia, como la psicología positiva, la tan recurrente inteligencia emocional, nos llevan a restar una perfección pura pero a ser más flexibles ante los cambios, ante las dificultades que aparecen durante una competición o una jornada laboral.

Seguramente la eficiencia máxima debe ser una meta, pero siempre combinada con factores que aun restando una parte de la eficiencia puntual nos aseguren un buen resultado al final. 

Al fin y al cabo, según la evolución venimos de un microorganismo común. Por que no íbamos a comportarnos como ellos.



Espero no haber sido aburrido pero me ha salido solo……..  


Comentarios

  1. Es que en el fondo, amigo David, además de ser un romántico recalcitrante, tremendamente gráfico, no puedes dejar de ser un buen científico, si, eso que la gente del vulgo llama "de ciencias" y no "de letras" que es donde los mas impertinentes y estúpidos aprendices de la progresía, piensan que está la virtud literaria creativa.
    Un abrazo amigo y, ah, cuando sale solo, lo mejor es hacer lo que has hecho, teclado y al aire, como debe ser.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ismael y Daniel la visión compartida

Es difícil encontrar a gente que comparta una visión parecida, con la que ser capaz de conectar y seguir un guión mental, difícil de explicar sino se vive. En muchas culturas se encuentran parábolas, historias, relatos, como queramos llamarlo, que visualizan esa visión, ese pensamiento conectado, esa visión vital y necesaria.  Ver como interaccionan dos niñ@s pequeñ@s , suele ser divertido, a veces conmovedor, pero si nos paramos, y le damos mayor profundidad a esa visión, también es vitalmente revelador. Ismael y Daniel se sentaron juntos…., perdón es más exacto decir, fueron sentados juntos en el suelo del aula de una guardería. Era la primera vez que se veían, era la primera vez de cualquier experiencia compartida y ante esa situación, y ante la ausencia de cualquier perjuicio adquirido (benditos 2 años), surgió un vínculo del que no pude, sino contemplar y ahora relatar. Ismael y Daniel cogieron juguetes que tenían a su alrededor, fueron disponiendo un coche, unos soldad...

La decisión de Nadine

Entre muchas otras Nadine resaltaba por su fuerza realizadora. Como si fuera un ciclón arrollaba los proyectos, poniendo toda su fuerza creadora, en las relaciones y en su vida ese ciclón también se ponía en marcha. Hace no mucho que conocí a Nadine y como en otras ocasiones, las casualidades y recovecos del destino, consiguen ayudarte a descubrir a personas increíbles. No era por trabajo, (aunque en una pequeña parte si he de reconocerlo), pero cuando Nadine entro en mi círculo de confianza lo hizo de una manera temerosa, abriéndose poco a poco, teníamos conversaciones cortas, concisas con mensajes breves solicitando respuestas, algo que evidentemente no tenía. Poco a poco, pasado un tiempo, Nadine fue abriendo su vida a través de las conversaciones que manteníamos, cada vez era más fácil hablar y llegar a aquellos temas que realmente le preocupaban, peor esos temas a su vez creció en complejidad.  Nadine se daba cuenta que tenía muchas decisiones que tomar, en cad...

Anabela o Carlos, tal vez fuera Anais y el cuento de las emociones.

  Foto de  Cleyder Duque  en  Pexels Tengo que confesar que no soy bueno recordando nombres, normalmente intento hacer un gran esfuerzo, por grabar ese nombre de la persona que me presentan o conozco en mi mente, pero como si no fuera con ella, mi mente prefiere centrarse en otras cosas de las personas que pasan por mi vida. Si que recuerdo cada persona que conozco (si exceptuamos su nombre) los nombres son importantes, pero más lo son y más nos diferencian las huellas emocionales que dejamos, esas si son únicas. Pues resulta que para esto mi mente si que quiere guardar que emociones compartí con cada persona, y como dejo una huella en cada parte de lo que soy. Hoy tras unas horas de trabajo, en un “break” de esos que la mente te pide, me descubrí hablando desde mis emociones de adolescente, de como era esa vida para mi. Seguramente Carlos y Anabela no se esperaban una conversación de ese tipo, pero Carlos, despojándose de su rudeza, tomo una postura relajada, se s...